tejer redes y (re!)sistir

Soledad Paszkiewicz

¿Cómo pensar la ciudad desde el aislamiento social preventivo y obligatorio? A partir del 26 de junio y durante tres meses La ciudad que resiste y Territorio Tolosa coordinan el ciclo de charlas performáticas “(Re!)parar”, que se transmite por streaming. En cada encuentro distintxs invitades conversan sobre un tema en torno a lo urbano. Soledad, Choli para lxs amigxs, (re!)pasa la propuesta y nos invita a errabundear por territorios colaborativos.

Fue el día previo al #8M de 2019. La sala estaba llena, expectante. Se encendió un video. Compendio de voces, relatos de mujeres con música estridente. De repente aparecieron. Allí estaban entre la multitud con afiches coloridos. Se desplazaron por el salón. Sus cuerpas se alinearon al frente. Desplegaron un afiche aún mayor con dibujos, frases y textos sueltos. Documento testigo de un encuentro exitoso de experiencias y reflexiones colectivas. Recitaron luego el manifiesto “Hay que (re!) parar”. Bocas abiertas y celulares altos.

[Ver Ciudad red, espacio sororo]

Fue la primera vez que las veía en performance.

La ciudad que resiste (LCQR) es una colectiva con voz de mujer y trazos de arquitecta. Perdón, una colectiva con voces feministas y trazos de arquitectas, artistas, docentes, investigadoras, amigas y madres. Una colectiva de disidentes que gritan, cantan, aclaman, repiten y visibilizan lo que por tan naturalizado se convirtió en invisible.

Creada en septiembre de 2018 y con un libro homónimo en su haber, LCQR fue la inevitable fusión de dos proyectos previos –Territorio Tolosa y El Triunfo de la naturaleza– que el destino cruzó con intercambios y colaboraciones, decidiendo entonces entramar sus ideas, pensamientos y miradas sensibles sobre la ciudad en una nueva alianza. Esta red colectiva propone a través de performances, señalamientos, caminatas urbanas, poemas, fotografías, muestras de collages colectivos, charlas performativas, lenguaje corpóreo y de sentidos, que debemos (y podemos) pensar en un mundo nuevo, en un urbanismo feminista. 

Sus relatos nos interpelan, nos sacuden y dejan revoloteando ideas y conceptos que nos permiten reflexionar acerca de cómo usamos los espacios públicos y la necesaria resignificación de las prácticas colectivas en los procesos de transformación urbanos.

LCQR acciona desde el andar: la calle, las plazas, el barrio. Acciona desde la experiencia real de contemplar, caminar, recorrer la ciudad. Siempre con una mirada crítica sobre lo establecido y no cuestionado. 

En la actual situación de emergencia mundial la colectiva no ha frenado su usina de pensamientos y sigue accionando desde la virtualidad. LCQR en colaboración con Territorio Tolosa están organizando y creando colectivamente (Re!)parar. Ciclo de charlas performáticas para pensar la ciudad*. Ocho encuentros para reflexionar sobre el urbanismo del hoy, anclados en distintos ejes temáticos: la demora, la proximidad y los cuidados, el urbanismo feminista, los mapeos colectivos, entre otros. 

Los días viernes durante tres meses se transmitirá en vivo por el canal de youtube de Territorio Tolosa este ciclo que invita a diversxs disertantes tanto nacionales como internacionales a revisar la mirada sobre la ciudad del hoy y del mañana. Pensar en el proyecto como una experiencia colectiva y colaborativa. Ya han participado arquitectxs, filósofxs, directorxs teatrales, actorxs, escritorxs y artistas visuales itinerantes que realizan intervenciones performáticas durante la charla en vivo. (Una buena idea para promocionar la producción artística local). Cada una de las charlas inician a su vez con piezas audiovisuales de la artista Verónica Pastuszuk a modo de anticipo exploratorio y disparador de los temas a tratar: género, patrimonio, filosofía, corporeidad en el espacio público hasta nuevos conceptos aportados como el de cuidadanía, entre otros. Todo sucede en un espacio virtual de respeto, solidaridad, con visión multiescalar que enriquece los diálogos y abre lugar para el debate.

En un mundo complejo, lleno de incertidumbres seguimos paradxs sobre plataformas urbanas anacrónicas. La pandemia mundial nos ha hecho revisar muchos aspectos personales pero sobre todo colectivos. ¿En qué ciudad queremos vivir? ¿A qué ciudad queremos volver? Es necesario dejar de construir arquitectura y dejar de pensar al urbanismo escindido de su medio. El virus nos viene a recordar que vivimos en interdepedencia con la naturaleza y que la construcción del hábitat es una práctica colectiva más compleja que la que nos enseñaron. Vivimos en tiempos de autopercibimiento, autoreclamo y autodeconstrucción diaria. Como arquitectxs debemos repensar nuestro rol en la sociedad y nuestros comportamientos hacia lo que construimos. Diseñar es involucrarse, es un hecho político. Arquitectura transgénero, arquitectura queer forman ya parte de un léxico que no se puede evadir. Es preciso superar la mirada binaria, la actitud neutral para tomar distancia y observar. 

Hay que (re!)parar.

LCQR no solo es una corriente creativa y performática. Es mucho más. Es una colectiva que investiga, teje sus redes y resiste desde adentro, aportando y fortaleciendo al debate. Construyendo lazos solidarios con otrxs colectivxs. 

Para construir una ciudad feminista debemos ante todo deconstruir al urbanismo tal como fue concebido: bajo un sistema de valores patriarcales, con parámetros anacrónicos sustentados en la concentración de poder y en la desigualdad en el acceso y uso del espacio que habitamos. 

La ciudad que resiste: hacia un urbanismo feminista no es solo el título de su libro, es también el motor para repensar el paradigma. Una oportunidad para concebir una ciudad solidaria, equitativa y sensible con su medio. Inés Moisset dirá que la ciudad feminista es la que aún no existe. 

Quiero pensar, sin embargo, que ya no hay vuelta atrás.

* (Re!)parar fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata, el ciclo de charlas surge en el marco de las investigaciones para la Maestría de proyecto arquitectónico FADU-UBA que lleva a cabo la Arq. Luciana Lima. Forma también parte de un proyecto de extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP y de las actividades del Instituto de Hábitat y comisión de Género y Derechos Humanos del Colegio de Arquitectos de La Plata (CAPBA D1). Cuenta a su vez con el apoyo, acompañamiento y difusión del taller A77 FADU UBA, el proyecto UDUA (un día, una arquitecta) de la Dra. Arq. Inés Moisset y la plataforma digital soyarquitecta. Las charlas se pueden seguir y ver en este link.

Autor

Comments

comments