bb: ¿cómo lo veían a Vigo como artista y como compañero?
JB: nosotros no teníamos dimensión de la llegada que tenía Vigo a nivel nacional e internacional como artista, para nosotros era un compañero más. Lógicamente él nos invitaba a las exposiciones y hacía trabajos para nuestra revista. En varias de las notas que le hicieron él siempre destacó al sindicato en todos los niveles, su trabajo en tribunales, su condición de artista, su condición de militante y, además, su condición de hincha del lobo.
un vigo en la asamblea
bb: Vigo… ¿hablaba en las asambleas?
JB: sí, con su visión medio anárquica. No estaba ni en un partido, ni en las organizaciones, no iba con ninguna lista, no se presentaba a elecciones, pero sí acompañaba a los más avanzados… era un anarco hermoso.
bb: ¿qué es acompañar a los más avanzados?
JB: bueno, a los compañeros de izquierda, los compañeros… para caracterizarlo, los compañeros que más luchan de distintas maneras.
bb: ¿y se adhería a los paros?
JB: por supuesto! Era un compañero que participaba activamente. Ya te digo, estaba en todas las asambleas, en las asambleas grandes y en las asambleas chicas, en los momentos que… por ejemplo en la dictadura de Onganía salíamos del Palacio de Justicia e íbamos a Tribunales y éramos pocos, jejeje. Y estaba Vigo.
bb: ¿cómo conjugaba Vigo la actividad artística y la sindical?
JB: generalmente los intelectuales no registran la participación en sindicatos como parte de su espacio. Vigo lo consideraba su espacio y, es más, ponía su creatividad al servicio de los trabajadores, con los trabajadores. Y eso lo destacó siempre. En la revista Marcha de la AJB aparecía esto: había trabajos de otros artistas porque no solo participaba él, sino que hacía participar a su núcleo.
bb: ¿la revista Marcha circulaba de mano en mano? ¿era gratuita?
JB: existía el periódico Marcha, era gratuito y venía acompañado de trabajos de Edgardo y sus amigos. Lo entregábamos nosotros y llegaba a toda la provincia de Buenos Aires, e incluso con la Federación Judicial llegaban las estampas a todo el país. También a Latinoamérica porque habíamos tenido un gran avance. Se encontraban obras de Vigo colgadas en oficinas de toda la provincia y en algunas todavía siguen allí.
el Vigo que se muestra
bb: ¿y en la oficina qué hacía?
JB: una cosa destacable es que ahí tenía una exposición permanente de sus trabajos. Tenía algo así como un salivero en su escritorio o no sé bien qué era, pero todo el mundo lo veía. Era algo que no encajaba en el esquema del Poder Judicial, de la formalidad. Por supuesto que él era serio y responsable en su trabajo, pero era un informal de la vida.
bb: y además de la oficina… ¿dónde exponía Vigo?
JB: mirá, como te dije, Edgardo exponía en su oficina, en el gremio (AJB), en los centros de estudiantes y en otros lados que yo no sé.
bb: en estos días se inauguran muestras en las que Vigo participa en el MAMBA y en OSDE, ¿qué te parece que sus obras se expongan en estas instituciones?
JB: primero, evidentemente se contrapone con lo que planteaba Vigo, en función de poner su capacidad artística a favor de los trabajadores. Esto es un fenómeno que también se reitera en otras disciplinas y de personas que están en la AJB. Como el compañero Cortina, que siempre estuvo en función de los trabajadores: siendo con-juez de la corte le ofrecieron ser camarista y no aceptó por seguir en el gremio. En nuestro sindicato nosotros siempre intentamos mantener la lucha, que es lo principal, y sumarnos al movimiento de los trabajadores.
bb: ¿y el gremio realizó muestras de Vigo luego de su muerte?
JB: nosotros siempre lo reivindicamos al compañero Vigo. Una vez quisimos avanzar en la realización de una muestra de él y comenzamos a hablar con el Centro de Arte Experimental Vigo, que tiene una persona acá en La Plata. Las condiciones económicas que plantearon para hacer esa exposición no estaban al alcance del sindicato, que es muy diferente a los sindicatos que sirven al poder y cuentan con otros recursos. Teníamos que pagar seguros, poner una persona que cuide las obras y otras cosas más que se nos hacían lejanas. Cosas que no pasaban cuando Vigo hacía sus muestras en el sindicato. Por eso se nos fue de las manos, se nos hizo imposible.
bb: y esas condiciones ahora solo las puede asegurar una empresa como OSDE o uno de los museos más grandes de la ciudad de Buenos Aires.
JB: es una derrota para los trabajadores, para el movimiento popular, para la clase. Es una derrota, pero estamos tan lejos de tantas cosas. Yo siempre rescato -como rescato siempre que el sindicato tome las cuestiones de cultura que no le son ajenas- al artista que pone la cultura al servicio de los trabajadores, y no hay muchos ejemplos. Vigo desde ya que lo hizo. Lo que pasa es que esto forma parte de la lucha de clases.
bb: ¿por qué decís que la cultura tiene que ver con la lucha de clases?
JB: porque, mirá, ¿quién reivindica a Vigo, eh? Lo agarran el gobierno neoliberal y OSDE ¿qué tenía que ver Vigo con esto? Vigo en su ideología no tenía nada que ver con las empresas, con OSDE o con quien sea. Por supuesto, siempre el poder rescató la cultura y puso el dinero. Y esto es desde hace mucho, a Miguel Ángel lo pusieron al servicio de los poderosos, pusieron la plata y le dijeron “hágame esto” y a la mierda. Hay sectores que no tienen en cuenta la cultura, pero para nosotros es un valor importante.
bb: ¿dónde se podría hacer una muestra de Vigo para vos?
JB: por ejemplo en la Biblioteca del Poder Judicial, en el ámbito que él trabajaba. Le he dicho a una compañera que tiene la iniciativa que al gremio le interesaría participar para rescatar a Vigo desde la visión de los trabajadores. Creo que Edgardo estaría muy contento con esto, porque además de haber compartido muchas cosas con él, creo que nunca abandonó este espacio, al contrario, lo priorizó. Me acuerdo cuando desapareció su hijo de 15, 16 años, el pibe militaba en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) en la época de la dictadura. Nosotros salimos a buscarlo por todos lados, como también lo hicimos con el hijo de Adela Antokoletz (fundadora de Madres línea fundadora) y con el de Néstor Marcasian, que también trabajaban en el Poder Judicial.
una política con Vigo
bb: vos siempre hablás de Vigo pero también de Tosco, ¿que visión de la clase trabajadora proponía Tosco?
JB: Tosco era un dirigente sindical magnífico, clasista, amplio, democrático que, por supuesto, nos pertenecía a nosotros, a los trabajadores, y objetivamente tenía una visión y una preparación intelectual magnífica. Fue miembro de la CGT de los Argentinos, movimiento nacional intersindical del que participa la AJB desde su fundación. Fue uno de los principales actores del Cordobazo.
bb: ¿qué líneas podrías trazar entre Vigo, la AJB y Tosco?
JB: para mí son parte de una misma línea. Sinceramente, a partir de la unidad de clase y el pensamiento diverso, creo que hay plena coincidencia.
bb: y en la época más activa de Vigo, ¿el programa cuál era?
JB: yo rescato al sindicato nuestro, que era un sindicato chico, pero siempre actuó en defensa de la democracia porque la democracia -no esta democracia formal que estamos viviendo- es el lugar donde los trabajadores se pueden expresar con más libertad. Eso es un punto fundamental. Yo te puedo alcanzar el programa del 71 que es muy avanzado, donde hay reivindicaciones que no sé por qué se han dejado de plantear, como la nacionalización de la banca -¿qué sentido tienen los bancos?- y la reforma agraria -¿por qué no hablamos de la reforma agraria? que están haciendo un zafarrancho bárbaro y están matando indígenas para robarles la poca tierra que les dejaron-.
bb: y además de las reivindicaciones inmediatas, ¿en la época de Vigo existía otro horizonte diferente de la clase trabajadora fuera del capitalismo?
JB: bueno, sí. Lógicamente que fue un momento histórico en que todos pensábamos que venía una transformación social y que íbamos a vivir en un mundo libre, un mundo mejor, la liberación nacional, el socialismo, lo que carajo querramos. Todos discutíamos desde ese lugar.
1 comentario